lunes, 10 de mayo de 2010

los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Primera parte
Gloria Raz Guzmán Hernández
Nombre: Concentrado de resultados de la aplicación de la encuesta a un grupo de 19 alumn@s. Segundo semestre Colegio de Bachilleres Huayamilpas Pedregal, Coyoacán D.F.

18 varones y 1 mujer

1. ¿Sabes utilizar el internet? SI ( 19 ) NO ( 0 )

2. ¿Tienes internet en casa? SI ( 17 ) NO ( 2 )

3. ¿Tienes correo electrónico? Si ( 19 ) NO ( 0 ) Tengo ya los correos de 19 de mis alumnos

4. Cuando te conectas en internet, los haces de manera más frecuente como:
( 19) Reservorio: es decir, para obtener información, música, fotos, video ( 18 ) Espacio social: es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir, colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.


5. ¿Te gustaría que se emplearan los medios que proporciona el internet para nuestra asignatura?
SI ( 19 ) NO ( )

6. ¿Estarías dispuesto a compartir tus conocimientos en el uso de internet con todos tus compañeros y conmigo?
SI ( 19 ) NO ( 1 )

7. Además de las opciones de la pregunta 4, ¿qué más sabes hacer en internet?
En forma general las respuestas fueron: chatear, firmar metroflog, subir comentarios en blogs; bajar programas. Youtube. Ares.

8. ¿Qué actividad propones para nuestra asignatura, que tú consideres que podemos hacer empleando el internet?


Hacer una sala de plática donde podamos compartir y explicar los temas.


De acuerdo con estas respuestas podríamos decir que el Internet es un recurso fundamental para mis estudiantes de este grupo. En la práctica he visto que los estudiantes actúan conforme lo dirige el profesor, cada vez se pierde más la iniciativa de acceder más allá de sus necesidades sociales y de las necesidades escolares. En mucho es una fuga de su realidad.

Desde el 2003, les proporciono una dirección electrónica a mis alumnos desde el principio del semestre, para que me consulten cuando no entienden una instrucción, tema o cuando tienen necesidad de faltar para no atrasarse. De un total de 400 alumnos cada semestre son menos de 10 los que utilizan está opción. Se ha ido incrementando conforme ven que les respondo.

En esta sociedad y por lo mismo los alumnos usamos los recursos ya que los necesitamos. Cuando hubo una huelga, cuando la contingencia de abril 2009 (AH1N1) y pasan varios días sin clase aumenta el número de consultas como a 40 máximo.

Generalmente como búsqueda d e información cortan y pegan la misma (a veces sin leerla) y en el peor de los casos pagan en los negocios de Internet para que les hagan la tarea.

Es por esto que el recurso se debe usar como cualquier otro de los recursos educativos no abusando de él, y con la comunicación real y oportuna.



Gracias.

3 comentarios:

  1. Maestra Gloria.
    Me resulta interesante su último comentario respecto al comentar que no debemos abusar del recurso. Poco a poco descubriremos que otras tecnologías son también interesantes, por ejemplo una sola computadora en el salón puede ser tan útil para trabajar con todo un grupo usando software educativo.
    El abuso del internet ha confundido a los jóvenes al considerar que toda información cuyo origen es del internet es confiable y veraz. También existen otros medios para rescatar información y que en ocasiones superan a la extraída del internet, por ejemplo una entrevista.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas noches maestra Gloria no estoy de acuerdo con usted, pues los alumnos se concretan a dar lo que el maestro les pide, por lo que si nuestras instrucciones no son precisas el producto de los alumnos no es el que esperamos.
    Por ejemplo si le pedimos que nos haga una investigación el agua, nos dará un cúmulo de información sobre el agua, pero si le pedimos que nos haga un ensayo de una cuartilla en donde considere un planteamiento problemático sobre el uso irracional del agua.
    Nos sustente en el desarrollo las causas del consumo irracional y nos haga una propuesta en su cierre de cómo disminuir la problemática del consumo irracional del agua, sería otro el producto y lo induciríamos a buscar información, procesarla, sustentarla, analizarla y producir nueva información, ¿no cree?
    José Antonio Tutor3299G5M2

    ResponderEliminar
  3. gracias por sus comentarios Profr. Enrique y Tutor...

    si tiene razón. sólo planteaba un hecho que existe y que desde la planeación es importante considerar. Antes que todo la enseñanza de la Geografía, el saber pensar el espacio se aprende a través de investigación dirigida.
    seguiremos dialogando

    ResponderEliminar