Comenzó hace 30 años, en escuelas particulares sin experiencia y con mucha timidez. Con ganas de dar, lo que había recibido.
Cinco años después, ingresé a Bachilleres --interinato--- donde durante 12 años deambule por 11 planteles, por toda la ciudad. Reconociendo diferencias locales, personalidades individuales de acuerdo a contextos geográficos diferentes y recorriendo espacios distintos.
Desarrollando el aquí y ahora del aula, del individuo, aprendiendo a trabajar en equipo. Trascendiendo dificultades laborales, económicas, reaprendiendo mi asignatura.
Titulándome, estudiando para escritora, buscando, encontrando....
Ingresé a la UNAM hace 9 años y
a largo de estas expediciones desde Guerrero en la ENSUAG, desde las escuelas particulares, desde Bachilleres, desde la capacitación de personal de bibliotecas, desde los cursos para maestros, desde esta especialidad, desde las asesorías de tesis y redacción...
he descubierto miles de individuos que se han transformado los que he reencontrado en seres humanos mejores haber contribuido con una semilla es una satisfacción. Es uno de los tesoros encontrados con el mapa de la educación escolarizada y abierta
miércoles, 12 de mayo de 2010
Cómo percibo mi docencia
Es un acto creativo, que se basa en un programa que vincula las metas institucionales con lo que se espera de los estudiantes, además de los propósitos de la materia en la formación individual y la conciencia de pensar y vivir el espacio.
Es un acto orientador y que permite a los estudiantes asumir su responsabilidad y toma de decisiones sobre su aprendizaje y autoevaluación.
Es un acto que me nutre y me ayuda a autoevaluarme y me satisface que mientras yo aprendo, otros aprenden; mientras yo propongo, otros aprenden a proponer.
Es un acto que me une con la vida y me ayuda a romper el aislamiento de sólo ganar mi salario, sino crear talentos.
Es un acto orientador y que permite a los estudiantes asumir su responsabilidad y toma de decisiones sobre su aprendizaje y autoevaluación.
Es un acto que me nutre y me ayuda a autoevaluarme y me satisface que mientras yo aprendo, otros aprenden; mientras yo propongo, otros aprenden a proponer.
Es un acto que me une con la vida y me ayuda a romper el aislamiento de sólo ganar mi salario, sino crear talentos.
lunes, 10 de mayo de 2010
los saberes de mis estudiantes
Los saberes de mis estudiantes
Primera parte
Gloria Raz Guzmán Hernández
Nombre: Concentrado de resultados de la aplicación de la encuesta a un grupo de 19 alumn@s. Segundo semestre Colegio de Bachilleres Huayamilpas Pedregal, Coyoacán D.F.
18 varones y 1 mujer
1. ¿Sabes utilizar el internet? SI ( 19 ) NO ( 0 )
2. ¿Tienes internet en casa? SI ( 17 ) NO ( 2 )
3. ¿Tienes correo electrónico? Si ( 19 ) NO ( 0 ) Tengo ya los correos de 19 de mis alumnos
4. Cuando te conectas en internet, los haces de manera más frecuente como:
( 19) Reservorio: es decir, para obtener información, música, fotos, video ( 18 ) Espacio social: es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir, colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.
5. ¿Te gustaría que se emplearan los medios que proporciona el internet para nuestra asignatura?
SI ( 19 ) NO ( )
6. ¿Estarías dispuesto a compartir tus conocimientos en el uso de internet con todos tus compañeros y conmigo?
SI ( 19 ) NO ( 1 )
7. Además de las opciones de la pregunta 4, ¿qué más sabes hacer en internet?
En forma general las respuestas fueron: chatear, firmar metroflog, subir comentarios en blogs; bajar programas. Youtube. Ares.
8. ¿Qué actividad propones para nuestra asignatura, que tú consideres que podemos hacer empleando el internet?
Hacer una sala de plática donde podamos compartir y explicar los temas.
De acuerdo con estas respuestas podríamos decir que el Internet es un recurso fundamental para mis estudiantes de este grupo. En la práctica he visto que los estudiantes actúan conforme lo dirige el profesor, cada vez se pierde más la iniciativa de acceder más allá de sus necesidades sociales y de las necesidades escolares. En mucho es una fuga de su realidad.
Desde el 2003, les proporciono una dirección electrónica a mis alumnos desde el principio del semestre, para que me consulten cuando no entienden una instrucción, tema o cuando tienen necesidad de faltar para no atrasarse. De un total de 400 alumnos cada semestre son menos de 10 los que utilizan está opción. Se ha ido incrementando conforme ven que les respondo.
En esta sociedad y por lo mismo los alumnos usamos los recursos ya que los necesitamos. Cuando hubo una huelga, cuando la contingencia de abril 2009 (AH1N1) y pasan varios días sin clase aumenta el número de consultas como a 40 máximo.
Generalmente como búsqueda d e información cortan y pegan la misma (a veces sin leerla) y en el peor de los casos pagan en los negocios de Internet para que les hagan la tarea.
Es por esto que el recurso se debe usar como cualquier otro de los recursos educativos no abusando de él, y con la comunicación real y oportuna.
Gracias.
Primera parte
Gloria Raz Guzmán Hernández
Nombre: Concentrado de resultados de la aplicación de la encuesta a un grupo de 19 alumn@s. Segundo semestre Colegio de Bachilleres Huayamilpas Pedregal, Coyoacán D.F.
18 varones y 1 mujer
1. ¿Sabes utilizar el internet? SI ( 19 ) NO ( 0 )
2. ¿Tienes internet en casa? SI ( 17 ) NO ( 2 )
3. ¿Tienes correo electrónico? Si ( 19 ) NO ( 0 ) Tengo ya los correos de 19 de mis alumnos
4. Cuando te conectas en internet, los haces de manera más frecuente como:
( 19) Reservorio: es decir, para obtener información, música, fotos, video ( 18 ) Espacio social: es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir, colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.
5. ¿Te gustaría que se emplearan los medios que proporciona el internet para nuestra asignatura?
SI ( 19 ) NO ( )
6. ¿Estarías dispuesto a compartir tus conocimientos en el uso de internet con todos tus compañeros y conmigo?
SI ( 19 ) NO ( 1 )
7. Además de las opciones de la pregunta 4, ¿qué más sabes hacer en internet?
En forma general las respuestas fueron: chatear, firmar metroflog, subir comentarios en blogs; bajar programas. Youtube. Ares.
8. ¿Qué actividad propones para nuestra asignatura, que tú consideres que podemos hacer empleando el internet?
Hacer una sala de plática donde podamos compartir y explicar los temas.
De acuerdo con estas respuestas podríamos decir que el Internet es un recurso fundamental para mis estudiantes de este grupo. En la práctica he visto que los estudiantes actúan conforme lo dirige el profesor, cada vez se pierde más la iniciativa de acceder más allá de sus necesidades sociales y de las necesidades escolares. En mucho es una fuga de su realidad.
Desde el 2003, les proporciono una dirección electrónica a mis alumnos desde el principio del semestre, para que me consulten cuando no entienden una instrucción, tema o cuando tienen necesidad de faltar para no atrasarse. De un total de 400 alumnos cada semestre son menos de 10 los que utilizan está opción. Se ha ido incrementando conforme ven que les respondo.
En esta sociedad y por lo mismo los alumnos usamos los recursos ya que los necesitamos. Cuando hubo una huelga, cuando la contingencia de abril 2009 (AH1N1) y pasan varios días sin clase aumenta el número de consultas como a 40 máximo.
Generalmente como búsqueda d e información cortan y pegan la misma (a veces sin leerla) y en el peor de los casos pagan en los negocios de Internet para que les hagan la tarea.
Es por esto que el recurso se debe usar como cualquier otro de los recursos educativos no abusando de él, y con la comunicación real y oportuna.
Gracias.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
