viernes, 27 de mayo de 2011

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia. El Ser y el Hacer.
Estudié la Licenciatura en Geografía, en la Facultad de Filosofía y Letras, en Ciudad Universitaria. Esta licenciatura incluye una perspectiva de la vida especial: Saber pensar el Espacio, saber vivir el Espacio. Mucha gente, la mayoría piensa que la Geografía es una disciplina descriptiva, memorística, sin sentido. Así nos la han enseñando los programas vigentes y algunos profesores. También así la muestra la Geografía del Espectáculo: dónde los paisajes nos llevan sólo a un recorrido vacacional o algo que admirar. La Geografía es un arma para la guerra (Yves Lacoste ), la Geografía es una ciencia que sirve para la prevención de riesgos, para ver más allá de una ecología de limpieza del mundo… es tomar conciencia de nuestra actitud en el aquí y el ahora: individual y colectivo.
Circunstancialmente hace 29 años, cuando cursaba la licenciatura (en aquel tiempo si se podía) cuando falleció mi mamá busqué trabajo y conseguí empleo de maestra en una secundaria particular. La verdad, no era mi máximo… mi ambición estaba en ser investigadora, científica. Así transcurrieron mis primeros 5 años como docente: esforzándome por entender ese trabajo, sin amarlo demasiado. Eso sí con responsabilidad, sin autoridad, muchos temores. Hasta que ingresé a mi primer interinato en Colegio de Bachilleres y ahí me enamoré de esta tarea.
Tanto así, que hoy amo esta labor. Tuve que recorrer la ciudad, como nómada urbana, aceptando interinatos durante 14 años en 11 planteles del área metropolitana.
Hoy, trabajo en dos planteles. He trabajado en la evolución del Programa de Geografía, en esta Institución: desde Ciencias de la Tierra a Geografía (física) a la Reforma Curricular del 2003 en la que se incluye la Geografía como un todo. Desde 4º semestre a 3º semestre y ahora se dice que pasa a 1º semestre.
Ser profesor es una grata experiencia que me lleva a conocerme más, a aprender de mi enseñanza, a mejorar mis métodos, a acercarme a los estudiantes, a establecer límites, a ocupar mi lugar…
A veces es desesperante, sólo que siempre es una fuente de exploración y encuentro. Encontrar respuestas.
Yo como alumna de bachillerato lo disfruté, me gusta recordarlo para ponerme en el lugar de los alumnos de hoy. Son diferentes. Hoy me parece las expectativas escolares se desdibujan. A veces existen cosas más interesantes que la escuela. Otras parece que el colegio es una guardería mientras entran a la vida laboral.
A través de involucrarme con ellos, guiándoles el futuro se vuelve esperanzador.
Los estudiantes en el nivel medio superior son adultos jóvenes que comienzan a adquirir responsabilidad y autoridad en su vida. Necesitan información adecuada de distintas fuentes, saber pensar el espacio y el tiempo, habilidades para usar la información, comunicarse y aprender a ser. Esto requiere paciencia, firmeza y un plan de acción. La Geografía es una buena herramienta.
Puedo agradecer porque en estos 30 años he tenido miles de satisfacciones, he visto crecer, madurar a los alumnos. Algunos han estudiado Geografía, otros no. Muchos recuerdan la materia y las actividades que hicimos. Aún en los rebeldes he visto su crecimiento.
Pues que muchas veces la Institución no escucha la experiencia en grupo de los docentes. Que no se reconoce el valor de la Geografía y de las ciencias sociales y naturales, que no se da continuidad a los planes sexenalmente y sobre todo que el diálogo para mejorar la educación muchas veces está controlada por planes políticos y decisiones desde escritorio que no escuchan las necesidades reales de la educación para llegar a acuerdos.

Gracias
Gloria
Seguimos en contacto

martes, 8 de junio de 2010

Teorías educativas y las competencias: ¿se relacionan?

¿Qué considerar de los métodos de enseñanza – aprendizaje y teorías antecedentes de la educación?


Los aspectos del Conductismo nos pueden ser útiles en el aprendizaje por competencias son: La estructuración y secuenciación de los objetivos dando al estudiante la posibilidad y la guía para organizarlos. El ensayo y error y el proceso de asociación. El aprender a usar la memoria como herramienta.

Los aspectos de la Psicología cognitivista el considerar las condiciones internas del sujeto y las circunstancias externas y medios que existen en la escuela, con el profesor y el entorno. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.

Dentro del constructivismo la consideración de los tres estadios del desarrollo sensorio- motor, de las operaciones concretas y de las formales; para así construir el propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento
”Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que lo simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.”
Del socioconstructivismo la importancia de la interacción social donde el lenguaje sirve como herramienta mediadora: capacidad de argumentar, explicar y aprender con otros. Así como la interacción con especialistas. Además de aprender a colaborar con otros.

De la teoría del procesamiento de la información: la organización en redes, el almacenamiento momentáneo que sirve para la codificación y formación de conceptos.

La significatividad del aprendizaje y de acuerdo con el aprendizaje por descubrimiento utilizando los conocimientos previos y reconociendo el desarrollo del alumno para utilizar los organizadores anticipados.
En síntesis, podríamos concluir que la educación por competencias retoma y estructura ideas de todos las teorías educativas desde una teoría estructural y de organización para la “eficiencia” en el trabajo.
Lo que se pretende es que el alumno o alumna desarrolle una actitud de trabajo en la que a través de sus utilidades utilice los conocimientos para solucionar problemas o situaciones.
-

-.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La aventura de ser docente

Comenzó hace 30 años, en escuelas particulares sin experiencia y con mucha timidez. Con ganas de dar, lo que había recibido.

Cinco años después, ingresé a Bachilleres --interinato--- donde durante 12 años deambule por 11 planteles, por toda la ciudad. Reconociendo diferencias locales, personalidades individuales de acuerdo a contextos geográficos diferentes y recorriendo espacios distintos.

Desarrollando el aquí y ahora del aula, del individuo, aprendiendo a trabajar en equipo. Trascendiendo dificultades laborales, económicas, reaprendiendo mi asignatura.
Titulándome, estudiando para escritora, buscando, encontrando....

Ingresé a la UNAM hace 9 años y

a largo de estas expediciones desde Guerrero en la ENSUAG, desde las escuelas particulares, desde Bachilleres, desde la capacitación de personal de bibliotecas, desde los cursos para maestros, desde esta especialidad, desde las asesorías de tesis y redacción...
he descubierto miles de individuos que se han transformado los que he reencontrado en seres humanos mejores haber contribuido con una semilla es una satisfacción. Es uno de los tesoros encontrados con el mapa de la educación escolarizada y abierta

Cómo percibo mi docencia

Es un acto creativo, que se basa en un programa que vincula las metas institucionales con lo que se espera de los estudiantes, además de los propósitos de la materia en la formación individual y la conciencia de pensar y vivir el espacio.

Es un acto orientador y que permite a los estudiantes asumir su responsabilidad y toma de decisiones sobre su aprendizaje y autoevaluación.

Es un acto que me nutre y me ayuda a autoevaluarme y me satisface que mientras yo aprendo, otros aprenden; mientras yo propongo, otros aprenden a proponer.

Es un acto que me une con la vida y me ayuda a romper el aislamiento de sólo ganar mi salario, sino crear talentos.

lunes, 10 de mayo de 2010

los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Primera parte
Gloria Raz Guzmán Hernández
Nombre: Concentrado de resultados de la aplicación de la encuesta a un grupo de 19 alumn@s. Segundo semestre Colegio de Bachilleres Huayamilpas Pedregal, Coyoacán D.F.

18 varones y 1 mujer

1. ¿Sabes utilizar el internet? SI ( 19 ) NO ( 0 )

2. ¿Tienes internet en casa? SI ( 17 ) NO ( 2 )

3. ¿Tienes correo electrónico? Si ( 19 ) NO ( 0 ) Tengo ya los correos de 19 de mis alumnos

4. Cuando te conectas en internet, los haces de manera más frecuente como:
( 19) Reservorio: es decir, para obtener información, música, fotos, video ( 18 ) Espacio social: es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir, colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.


5. ¿Te gustaría que se emplearan los medios que proporciona el internet para nuestra asignatura?
SI ( 19 ) NO ( )

6. ¿Estarías dispuesto a compartir tus conocimientos en el uso de internet con todos tus compañeros y conmigo?
SI ( 19 ) NO ( 1 )

7. Además de las opciones de la pregunta 4, ¿qué más sabes hacer en internet?
En forma general las respuestas fueron: chatear, firmar metroflog, subir comentarios en blogs; bajar programas. Youtube. Ares.

8. ¿Qué actividad propones para nuestra asignatura, que tú consideres que podemos hacer empleando el internet?


Hacer una sala de plática donde podamos compartir y explicar los temas.


De acuerdo con estas respuestas podríamos decir que el Internet es un recurso fundamental para mis estudiantes de este grupo. En la práctica he visto que los estudiantes actúan conforme lo dirige el profesor, cada vez se pierde más la iniciativa de acceder más allá de sus necesidades sociales y de las necesidades escolares. En mucho es una fuga de su realidad.

Desde el 2003, les proporciono una dirección electrónica a mis alumnos desde el principio del semestre, para que me consulten cuando no entienden una instrucción, tema o cuando tienen necesidad de faltar para no atrasarse. De un total de 400 alumnos cada semestre son menos de 10 los que utilizan está opción. Se ha ido incrementando conforme ven que les respondo.

En esta sociedad y por lo mismo los alumnos usamos los recursos ya que los necesitamos. Cuando hubo una huelga, cuando la contingencia de abril 2009 (AH1N1) y pasan varios días sin clase aumenta el número de consultas como a 40 máximo.

Generalmente como búsqueda d e información cortan y pegan la misma (a veces sin leerla) y en el peor de los casos pagan en los negocios de Internet para que les hagan la tarea.

Es por esto que el recurso se debe usar como cualquier otro de los recursos educativos no abusando de él, y con la comunicación real y oportuna.



Gracias.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El saber geográfico

¿Cómo enseñar Geografía en el nivel medio superior sin pretender que los alumnos sean expertos en la materia? Se requiere la organización de contenidos que permitan al estudiante desarrollar la construcción del conocimiento, mediante la investigación, esto es aprender haciendo.

En este sentido, este es el concepto que en lo personal había desarrollado como docente durante mi formación constructivista, ¿cuál es el cambio ahora que hablamos de competencias? ¿qué relación tiene esto con el SABER, EL SABER HACER Y EL SABER SER? Realmente, la relación está ahí y para mí sólo está el cambio en los conceptos pedagógicos - andragógicos utilizados en este momento (que provienen de conceptos de la administración - capacitación de personal).

Me parece que el origen de esto esta en la necesidad de que el alumno aprenda por si mismo y que el profesor - docente sea un facilitador, orientador. Integrando distintas estrategias. Equilibrando la acción expositiva, informativa con otras estrategias.